Quiropráctica Granada

logo quiropractico 2

Dolor de cabeza, mareos y vértigos, zumbidos en los oídos

¿Qué causa las molestias?

Como lo comentamos en el capítulo sobre dolor de cuello y artrosis cervical, con mucha frecuencia los problemas cervicales derivan en otros síntomas cómo dolores de cabeza, en algunos tipos llamados migrañas, sensaciones de mareos, vértigo, y también de ruido o zumbidos en los oídos, llamados acúfenos.

Resulta a menudo difícil identificar el origen del síntoma, en particular del dolor de cabeza, ya que pueden ser producidos por una variedad particularmente amplia de desencadenantes: desde un simple resfriado a un tumor, desequilibrios hormonales, factores genéticos, alimentación, tabaquismo, falta de sueño, estrés,…

Los mareos o vértigos resultan particularmente desagradables, y siempre son preocupantes ya que pueden ser producidos en pocos casos por patologías graves.

Los acúfenos, ruidos en los oídos, vienen a la mayoría de los casos de un problema del oído. Sin embargo en muchos casos los especialistas de otorrinolaringología descartan las patologías auditivas.

dolor cabeza

Articulación temporo-mandibular

En los síntomas de mareos y acúfenos, una vez descartadas las otras patologías posibles, además de problemas cervicales encontramos a menudo relaciones con la articulación temporo-mandibular. Esta articulación, la que une la mandíbula con el resto del cráneo, está ubicada muy cerca del oído interno, y un funcionamiento desequilibrado de esta articulación puede afectarlo, produciendo los síntomas evocados. Eso puede ser producido por una mala oclusión de los dientes al cerrar la boca, o por apretar los dientes, en particular durante el sueño. A largo plazo, puede llegar a desgastar el menisco ubicado en esta articulación, lo que dificulta la resolución del problema.

En muchos casos, además de tratamiento odontológico apropiado, el paciente puede beneficiarse de una férula de descarga para limitar las consecuencias de sus problemas temporo-mandibulares.

Es lo que experimentan tantos pacientes de quiroprácticos, quienes acuden inicialmente motivados por sus molestias de espalda y se habían vuelto tan acostumbrados a sus dolores de cabeza que habían terminado por considerarlos “normales”, y si siquiera esperaban mejorarse de ellos. Para ellos, conseguirlo es una grata sorpresa.

Con todos esos pacientes que tienen el origen de esos síntomas en la columna cervical, el tratamiento quiropráctico sigue entonces los procedimientos descritos en el capitulo sobre dolor de cuello.

Y además, con todos ellos resulta fundamental eliminar los factores que pudieran afectar esos síntomas en la alimentación, el tabaco, el sedentarismo, y lo más difícil: el estrés.

cabeza 3 scaled
dolor mandibula

Tratamiento quiropráctico

Afortunadamente, respecto a la incidencia de esos síntomas en el conjunto de la población, en particular de los dolores de cabeza, las patologías graves se dan en muy pocas personas. En la mayoría de los casos esas personas también padecen en cierto grado de dolores de cuello y los demás síntomas son una consecuencias de las alteraciones biomecánicas de la columna vertebral en la zona cervical. En esos casos, la mejoría de los síntomas de dolor de cabeza y otros pasan ante todo por la recuperación de la normalidad funcional vertebral gracias a los ajustes quiroprácticos de la columna vertebral, y especialmente de la zona cervical.

Es lo que experimentan tantos pacientes de quiroprácticos, quienes acuden inicialmente motivados por sus molestias de espalda y se habían vuelto tan acostumbrados a sus dolores de cabeza que habían terminado por considerarlos “normales”, y si siquiera esperaban mejorarse de ellos. Para ellos, conseguirlo es una grata sorpresa.

Con todos esos pacientes que tienen el origen de esos síntomas en la columna cervical, el tratamiento quiropráctico sigue entonces los procedimientos descritos en el capitulo sobre dolor de cuello.

Y además, con todos ellos resulta fundamental eliminar los factores que pudieran afectar esos síntomas en la alimentación, el tabaco, el sedentarismo, y lo más difícil: el estrés.

Referencias:

  1. Uthaikhup s, Jull G, Sungkarat s, et al. Arch Gerontol Geriatr 2012;55(3):667-72.
  2. Haavik H, Murphy B. J Electromyogr Kinesiol 2012;22(5):768-763.
  3. Treleaven J. Man Ther 2008;13(1):2-11. . Bryans R, Descarreaux M, Duranleau M, et al. J Manipulative Physiol Ther 2011;34(5):274-89.
  4. Bronfort G, Haas M, Evans R, et al. Chiropr Osteopat 2010;18.3 6, Millstine D, Chen CY, Bauer B. British Medical Journal 2017;357.
  5. Tuchin PJ, Pollard H, Bonello R, J Manipulative Physiiol Ther 2000;23(2):91-95.
  6. Haas M, Spegman A, Peterson D, et al. Spine J 2010;10(2):117-28.
  7. Goadsby PJ, et al. Physiological Reviews 2017;97(2):553-622. 10. Rist PM, et al. Headache 2019;59(4):532-42